
ETNIA DIOLA
La etnia Diola o Jola, situada en Senegal, donde predominan en la región de Casamance, Gambia y Guinea-Bissau. Los Diola viven en clanes y transmiten su historia y creencias a través de las tradiciones orales, canciones y danzas. Son agricultores, pescadores y cultivadores de arroz como principales funciones de trabajo y comercio. Los varones más viejos poseen la mayoría del poder e influencia. Hay diferentes clanes desde los diola kalunae hasta los diola fogni asentados en Senegal.
Si te interesa conocer culturas auténticas como la etnia Diola, también puedes vivir una experiencia única explorando la diversidad de África consultando el Viaje a Tanzania precio que mejor se adapte a tu aventura.
BENARÉS, LA CIUDAD SAGRADA
Benarés, Varanasi en hindi, es una de las ciudades con más encanto de este país y donde se descubre la verdadera pasión por el hinduismo. Los hinduistas la consideran como una de las principales ciudades de peregrinación y una ciudad santa a su vez. Según la religión, toda persona que muera en Varanasi o a 60 kilómetros a la redonda queda liberado del ciclo de las reencarnaciones. Es por ello que muchos ancianos y gente desahuciada llega a Varanasi, simplemente, a esperar la muerte o familias enteras que viajan hasta este lugar para hacer los crematorios de sus muertos . El hinduismo considera los baños en el río Ganges purificadores de los pecados, es por ello que cada madrugada miles de fieles llegan al pie del Ganges a bañarse en sus aguas.
SAKURA / HANAMI
Japón es único, un destino que no deja indiferente a nadie con la particularidad de su cultura, su gente y aquellas cosas que hacen de él un país diferente. En primavera, la floración de los muchos cerezos, convierten todo el país en un auténtico festival de flores blancas y rosas. Es decir, cuando el Sakura lo invade todo. Sakura significa literalmente "la floración de los cerezos", mientras que Hanami significa "ver las flores", es decir, el acto de disfrutar de las flores.
TRIBU DUPÁ
En los pequeños montes que rodean el Monte Nyinga viven los dupá. La élite de esta etnia paleo-sudanesa se ha islamizado o cristianizado en el último siglo mientras el pueblo sigue venerando a sus dioses tradicionales y practicando los complejos ritos iniciáticos. Los dupá son campesinos y sus vidas se desenvuelven alrededor de los campos de mijo. Por lo tanto, organizan festividades antes y después de las cosechas donde beben abundante bil-bil, la cerveza local (mijo fermentado). Los hombres dupá combinan el trabajo en los campos, y la caza utilizando arcos y flechas. Es una sociedad africana que está fuertemente atada a sus valores animistas y su deseo de preservarlos de la “Modernidad”.
TRIBU MURSI
Los Mursi es una de las tribus más atractivas y célebres de Etiopía. Viven en el valle del Olmo, concretamente, en las estepas de Jinka y en las montañas del Olmo Park. Sus mujeres son reconocidas por llevar un plato de arcilla en su labio inferior, cuanto mayor es el plato, más reconocimiento tiene esa mujer y por eso tiene más posibilidades de casarse. Si por un casual, a una mujer se le rompiera el labio, perdería la belleza entre los hombres de la tribu y nunca podría casarse. Se dice que los Mursi comenzaron a incrustarles la cerámica a sus mujeres siglos atrás, cuando desde Sudán los traficantes de esclavos acudían a las tierras fronterizas para robar mujeres, de esta manera, no las verían atractivas y no se las llevarían consigo. Su etnia rival son los Karo.
LOS BAÑOS DE AZUFRE DE TIBLIISI
Abanotubani es el nombre que recibe el barrio de los baños en Tibilisi, estos son de gran importancia ya que según la leyenda el rey Vakhtang Gorgasali vió como un ciervo malherido bebió del agua del río Mtvari y se recuperó milagrosamente y ordenó construir una ciudad, Tibili significa “cálido”, palabra que más tarde daría nombre a la ciudad. Los 3 baños termales más famosos son: Chreli, Gogirdis y Samepo abanó, estos tres baños van más destinados a la gente pudiente de la ciudad ya que son caros para el nivel medio de vida de la sociedad georgiana, aunque, existen otros baños más comunes con precios menores. Las aguas sulfurosas sirven como complemento a la cosmética ya que son buenas para tersar la piel y tener suavidad capilar. El poeta georgiano Iosif Grishashvili dijo: "No entrar en esas fuentes es como ir a París y no subir a la Torre Eiffel".
LA COLINA DE LAS CRUCES
La colina de las cruces, tal y como indica su nombre, es un monte con una gran cantidad de cruces situado en la ciudad lituana de Siauliai. Esta costumbre se empezó a dar en 1831 después de caer en batalla ante Rusia, muchas familias no pudieron enterrar los cuerpos de sus fallecidos y pusieron cruces en un monte por cada uno de los caídos, a final de siglo ya había 2000. Este fue y es un símbolo de resistencia contra el invasor, independencia como país, devocidad cristiana y en la actualidad es un espacio de gran interés turístico y aún más después de la visita y posterior misa hecha por el Papa Juan Pablo II. Este espacio pertenece a la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Se calcula que en la actualidad hay más de 200.000 cruces.
VALLES CALCHAQUIES
El valle Calchaqui es un sistema de valles y montañas del Noroeste de Argentina, situado al sur de la Ciudad de Salta. Están considerados entre los sitios más notables y bellos de la Argentina1 donde se asentaron los nativos calchaquíes, dando lugar al desarrollo de una variedad de cultura como Cachi o Amaica del Valle. Este valle tiene una abundancia de colores, rojos , naranjas y marrones destacan entre otros, formas y relieves, a su vez hay un conjunto de formaciones geológicas muchas de ellas producidas por la erosión. Existen valles laterales muy estrechos que se destacan por la abundancia de curiosas formas geológicas, entre las que se destacan la Quebrada de las Conchas y la Quebrada de las Flechas. En esta zona también destaca el cultivo de uva blanca.
MERCADOS DE SAPA; BAC HA, LUNG KHAU NHIN, CAO SON Y CAN CAU
Sapa es una localidad distrito de la provincia de Lào Cai en el noroeste de Vietnam. En esta zona se pueden encontrar una variedad de mercados llenos de color y gente de diferentes etnias donde descubrir las tradiciones culturales, sociales y económicas de esta zona es un hecho. En la pequeña ciudad de Bac Ha, se puede encontrar uno de los mercados étnicos más bonitos, animados y coloridos del Norte de Vietnam. Cada domingo van al mercado habitantes de las diferentes etnias del norte de Vietnam como las H’mong, Dao, Tay, Miao, entre otras. Las más llamativas son las H’mong de las flores, con sus trajes tradicionales coloridos. El mercado tiene secciones temáticas, de fruta, ropa, carne o artesanía. Las zonas más curiosas son el mercado de ganado, donde los hombres comercian con búfalos y algún pony. Los miércoles se realiza el mercado de Cao Son. Este mercado ofrece la posibilidad de descubrir el día a día de las personas locales y observar la multitud y diversidad de productos que se venden. Los jueves se realiza el mercado de Lung Khau Nhin, un pequeño mercado, auténtico y con poco turismo donde los locales de las etnia Hmong Rojo o Dzao Negro entre otras comercializan sus productos como hortalizas, semillas o ganado. Los sábados se puede encontrar des de las 6 de la mañana hasta el mediodía el mercado de Can Cau, este mercado, como los otros, está lleno de gente local sobre todo de la etnia Hmong Flor y Hmong Azul comerciando todo tipo de productos.
LA ETNIA KHMU
El grupo étnico Khmu, es una tribu ubicada en Laos, mayoritariamente, en el norte del país en diferentes provincias como Luang Prabang o Phongsali. Las actividades económicas se basan en la caza, agricultura, recolección y pesca y sus cultivos en arroz, maíz, bananas o caña de azúcar. Los jefes de la tribu son los ancianos encargados de resolver disputas y de la justicia. Son fumadores de pipas de tabaco al narrar y explicar historias sobre la cultura de la tribu. Algunos Khmu llevan tatuajes por índole religiosa y a su vez decorativa, esta tribu es reconocida por practicar magia y algunas familias khmu aun hacen hechizos. En esta tribu existen subgrupos, llamados tmowy, que se diferencian por el dialecto de la lengua, como los Tmowy Mea o los Tmowy Ksak